Cada vez que pretendemos representar las lecturas de las presiones diferenciales entre áreas de grado farmacéutico surgen las dudas; si es conveniente representarlas como presiones relativas o absolutas.

Repacemos algunos conceptos que nos ayudarán a comprender la diferencia:

¿Qué es la presión?

Lo primero que tenemos que definir es que la presión es igual a una fuerza que se aplica sobre una superficie.

Para comprender el concepto podemos decir que sobre nuestro cuerpo actúa una fuerza de una masa de aire y que afecta también a todo nuestro alrededor; esa presión se la denomina presión atmosférica, y corresponde al peso de la atmósfera que actúa sobre toda superficie.

La unidad de medida de la presión atmosférica es la “Atmosfera” y equivale al peso de una columna de aire de 10 metros de altura. El instrumento que se utiliza para medir esta presión es el barómetro.

¿Cuáles son las diferentes presiones que podemos medir sobre la tierra?

Por un lado tenemos la presión absoluta y por otro lado la presión relativa.

Presión absoluta:

Toma como medida el cero absoluto y como su nombre lo indica por debajo de ella no existe ninguna presión negativa, o sea que todas las presiones son positivas o arriba de cero. Estas mediciones se realizan habitualmente solo para cálculos teóricos.

Presión relativa:

Sobre la superficie terrestre existe como ya mencionamos una presión atmosférica y para medir esa presión surge el concepto de la presión relativa, que es la medida de presión por encima de la presión atmosférica y toma como valor cero la presión atmosférica.

El instrumento que se utiliza para medir la presión relativa es el manómetro; y cuando esta medición está por debajo de la presión atmosférica se denomina presión de vacío; y el instrumento que se utiliza para medirla es el vacuómetro.

Ahora que repasamos estos conceptos, estamos en condiciones de interpretar cómo definir el diferencial de presión entre áreas de distinto grado.

Básicamente hay dos formas de representar o visualizar las presiones diferenciales entre distintas áreas:

En la Fig. N° 1 se representan las presiones diferenciales de las áreas (A, B, C) mediante un manómetro del tipo rama inclinada, cuyos puntos de referencia están relacionados a un solo punto externo y en común a todas las áreas.

A este método de medición se lo suele identificar erróneamente como la representación de presiones absolutas, dado que se miden las presiones de cada una de las áreas a un solo punto de referencia externo, sin tener la lectura directa del diferencial entre cada una de las áreas.

En la Fig. N° 2 en cambio se representan las presiones diferenciales de las mismas áreas (A, B, C) mediante un manómetro del tipo rama inclinada, cuyos puntos de referencia están relacionados únicamente al área adyacente.

A este método de medición se lo suele determinar correctamente como la representación de presiones relativas, dado que  miden las presiones diferenciales directamente entre las áreas.

                            

Los dos métodos son válidos y cada uno de ellos tiene su propio sentido de aplicación, pero no pretendemos entrar en discusión de cuál de los dos métodos es el más recomendado, ya que lo trataremos en otro capítulo.

Lo que nos interesa dejar claro es el concepto de que en ambos casos estamos representando presiones relativas y no absolutas cómo muchas veces se expresa.

Cómo podemos apreciar en el gráfico e independientemente de los puntos de referencia comparados, todos corresponden a presiones relativas:

La siguiente equivalencia nos ayuda a identificar la magnitud de escala que utilizamos habitualmente.

1 Atmósfera = 101.325 Pa.  = 10.332 mmca.

En la industria farmacéutica, las presiones se consideran una frontera para la contaminación de partículas, generalmente se las mide en Pa. (Pascales), o mmca. (Milímetros de columna de agua); ahora bien, sabiendo el valor equivalente de 1 Atmósfera podemos comprender porque resultaría complejo utilizar esa unidad de medida.

Por ese motivo entendemos que a los efectos de control es de suma importancia establecer parámetros conocidos.